¿Qué es el DNA basura?

Cuando se descubrió la estructura del DNA y como los genes funcionaban se pensaba que casi la totalidad del genoma codificaría para proteínas. Sin embargo, estudios posteriores mostraron todo lo contrario, había regiones (y no pocas) en nuestro genoma que no codificaban para ninguna proteína.

En 1972, el genetista Susumu Ohno utilizó formalmente y popularizó el término “DNA basura” para definir todo ese DNA no codificante que no daría lugar a ninguna proteína.

Además, en el año 2000 diversos grupos de investigación presentaron el Proyecto Genoma Humano donde secuenciaron el genoma humano completamente y describieron que alrededor del 98% del DNA humano no tiene ninguna función aparente. Con estos datos, solo en torno al 2% del genoma humano codificaría para proteínas, siendo un desperdicio total de espacio en nuestros cromosomas. Pero, como más tarde se descubriría, esto no es así.

¿Cuál es la función del DNA no codificante?

Los humanos contienen en torno a 3.5 billones de nucleótidos empaquetados en 23 pares de cromosomas. Durante décadas y hasta hace muy poco, se pensaba que gran parte de esos nucleótidos, el llamado DNA basura o DNA no codificante, no tenía ninguna función específica.

Sin embargo, con el paso de los años, diferentes grupos de investigación han descrito que hay secuencias de DNA no codificantes que sí que tienen una función. Más específicamente son secuencias con una actividad funcional que afectarían a los niveles de expresión de ciertos genes. Entre estas secuencias se pueden encontrar:

  • Promotores: secuencias de DNA que se unen a proteínas que llevan a cabo la transcripción
  • Potenciadores: secuencias de DNA que se unen a proteínas que ayudan a activar la transcripción
  • Aisladores: secuencias de DNA que se unen a proteínas que controlan la transcripción
  • Silenciadores: secuencias de DNA que se unen a proteínas que reprimen la transcripción

¿Es importante el DNA basura?

En resumen, el DNA no codificante es muy importante para “encender” o “apagar” la expresión de los genes. Es por ello que la comunidad científica está intentando eliminar el uso del termino “DNA basura” para referirse al DNA no codificante. Esto es así porque las connotaciones de tal término no reflejan la realidad y, además, podría haberle estado quitando interés de cara al estudio y la investigación de sus funciones.

Pero eso no es todo, otras secuencias de DNA no codificante forman parte de elementos estructurales de los cromosomas, como por ejemplo los telómeros, responsables de proteger a los cromosomas durante la replicación del DNA. Además, otras secuencias de DNA no codificante son muy útiles para nosotros pues se usan muy frecuentemente en medicina forense y para identificar a las personas mediante el DNA.

Por ello, la próxima vez que vayas a referirte al 98% de tu DNA como “DNA basura” piénsatelo un poco mejor y usa el término DNA no codificante.

Images: Pixabay

Deja un comentario