En las sociedades actuales, el desarrollo científico de un país es uno de los elementos más importantes para su progreso económico. Esto es algo bien conocido por gran parte de los países europeos, tal como se puede apreciar en el dinero que destinan a la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
Sin embarog, al contrario que gran parte de nuestros vecinos europeos, en la última década, España apenas ha incrementado su gasto en investigación y desarrollo:

Ahora que se aproximan las elecciones en España es un buen momento para echar un vistazo a lo que propone cada uno de los partidos políticos en lo que se refiere a investigación.
Para ello, lo primero que hemos hecho desde Bescienced es contar cuantas veces se nombran las palabras «I+D+I» y «ciencia» en el programa electoral de cada uno de los partidos políticos con más opciones para hacerse con la presidencia. El resultado no puede ser más sorprendente:

Sin embargo, simplemente mencionar ciencia o I+D+I no significa que se vaya a mejorar sustancialmente la situación de la investigación en el país. Por eso, vamos a poner a continuación lo que propone cada uno de los partidos políticos en lo referente a investigación y ciencia:

El Partido Popular ha sido el principal responsable de los recortes en ciencia que ha sufrido nuestro país en la última década, incluyendo la desaparición del Ministerio de Ciencia e innovación.
Las medidas más interesantes que propone el Partido Popular en lo referente a I+D+I y ciencia para la próxima legislatura son las siguientes:
- Compromiso financiero plurianual que permita alcanzar durante la legislatura una inversión del 2% del PIB en I+D+i.
- Desarrollaremos la nueva Estrategia Española de Ciencia, Tecnología y de Innovación 2021-2027 en coordinación con el nuevo programa europeo Horizonte Europa 2021-2027 y las comunidades autónomas y su Estrategias de Especialización Inteligente.
- Fomentaremos la participación internacional del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación reconociendo los resultados de las evaluaciones internacionales, y protegeremos las prioridades de España en el nuevo programa Horizonte Europa e iniciativas multilaterales en grandes territorios como PRIMA o AirCenter.
- Impulsaremos la Fundación Española para la Ciencia (FECYT) como nexo entre la ciencia, la tecnología y la innovación y la sociedad. Constituiremos una unidad de apoyo a la atracción de talento internacional y sus familias y una unidad de evaluación y seguimiento del rendimiento de las políticas de I+D+i.
- Modificaremos el sistema de incentivos a la inversión privada en I+D+i para promover el acceso de las pymes a los beneficios fiscales que comporta dicha actividad. Además, simplificaremos el acceso a las bonificaciones fiscales por I+D+i a través de una nueva normativa acorde a la magnitud de los proyectos, incrementando la seguridad jurídica del solicitante.
- Impulsaremos el apoyo a la financiación de la I+D+i con planes específicos para la cooperación entre la industria y los centros investigadores.
- Cumpliremos con el objetivo del 3% de las compras públicas en compra pública innovadora mediante estimulo de la I+D+I desde la demanda mediante sistemas de gestión simplificados.
- El Plan incidirá en cuestiones como la formación para el empleo en la economía digital, identificación de la demanda de nuevos perfiles profesionales, el impulso a las materias STEM en la educación, el Re-skilling en habilidades digitales para mayores de 45 años, la ciberseguridad, el apoyo a la I+D+i, con especial atención a las tecnologías emergentes y a las KET, el fomento de la industria de contenidos digitales, en particular la del videojuego, el despliegue del 5G y una Administración 100% digital que aproveche tecnologías innovadoras como el Blockchain.
- Impulsaremos un Plan Talento Energía y Clima potenciando la financiación de la I+D+i en transición a una economía verde y adaptación al cambio climático, para promover la competitividad de la economía española, el empleo de calidad y el retorno y arraigamiento de talento.
- En lo referente al Marco Financiero Plurianual y los distintos Fondos Europeos, nuestro partido ha negociado y continuará negociando con firmeza las distintas partidas del marco financiero, y trabajaremos para asegurar el buen uso de los fondos destinados a nuestro país, garantizando que España tenga la capacidad de realizar las inversiones estratégicas necesarias que nos permitan estar en la vanguardia europea y mundial en cuestiones estratégicas. Entre ellas, las infraestructuras de transporte y telecomunicaciones, los fondos agrícolas, la pesca, el incremento del I+D+i, las ayudas a las pymes, Start-Ups, emprendedores y trabajadores autónomos, y permitiendo la adaptación de nuestro país a las nuevas necesidades sociales y a los nuevos retos de la Revolución Digital, el Mercado Único Digital y la economía global.
Puedes consultar el resto del programa electoral del Partido Popular aquí.

En los últimos años el PSOE ha sido un tanto irregular siendo el partido que más ha apostado por la ciencia, pero también el responsable de los primeros recortes en el presupuesto científico de nuestro país. Sin embargo, en estos últimos meses ha tenido la decencia de reincorporar el Ministerio de Ciencia al gobierno, algo que es de agradecer.
Las medidas más interesantes que propone el PSOE en lo referente a I+D+I y ciencia son las siguientes:
Para la próxima legislatura, el PSOE se compromete a fortalecer el sistema de ciencia y tecnología, en primer lugar propiciando un “Pacto de Estado por la Ciencia y la Innovación” con los siguientes puntos:
- Mantener y fortalecer una estructura ministerial que asegure la integración de todo el sistema de conocimiento e innovación, incluidas las universidades, que desarrollan más del 60% de la investigación en España.
- Acordar una senda de crecimiento sostenido de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en las partidas de educación superior y de investigación científica e innovación civil. Se recuperará en esta nueva legislatura el nivel de gasto del 2,5% de los Presupuestos Generales del Estado en I+D+I civil alcanzado entre 2007 y 2010.
- Facilitar y estimular la inversión privada para alcanzar una inversión total en innovación e I+D que represente como mínimo el 2% del PIB, la media actual de la UE. Asimismo, recuperar como objetivo estratégico el horizonte europeo de alcanzar una inversión total del 3% del PIB.
- Asegurar la independencia y autonomía de las Agencias y Organismos de ciencia e innovación, en especial de la Agencia Estatal de Investigación y del Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial.
- Se potenciarán los Organismos Públicos de Investigación (el CSIC, los OPIs, y otras Fundaciones Públicas de I+D), como entes vertebradores del territorio, y como instrumentos de una política de Estado para el fortalecimiento de la investigación en estrecha colaboración con Universidades y comunidades autónomas.
- Se seguirá avanzando en el rejuvenecimiento de las plantillas desarrollando la contratación laboral estable-viable, tras la reforma legal, la atracción y retención del talento y la consolidación de la carrera docente e investigadora.
Puedes consultar el resto del programa electoral del PSOE aquí.

Las medidas más interesantes que propone Ciudadanos en lo referente a I+D+I y ciencia para la próxima legislatura son las siguientes:
- Elevaremos el presupuesto en I+D+i para alcanzar el 2% del PIB al final de la legislatura. Priorizaremos la inversión en I+D+i en aquellas CCAA que parten de niveles más bajos para evitar una España a dos velocidades. Mejoraremos la gobernanza del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación: reformaremos la Agencia Estatal de Investigación, siguiendo el modelo del European Research Council, y potenciaremos el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para que lidere la política de innovación y digitalización en España.
- Emprenderemos una mejora operativa de nuestras Fuerzas Armadas y desarrollaremos una Estrategia Nacional para la Industria de Defensa que sitúe la inversión en I+D+i como uno de sus ejes principales. Fomentaremos una Cultura de Defensa para promover el reconocimiento de nuestras Fuerzas Armadas entre toda la población, especialmente los jóvenes. En paralelo, aumentaremos los recursos para reforzar los medios de ciberdefensa y ciberseguridad tanto en el sector público como en el privado, con especial atención a las pymes.
Puedes consultar el resto del programa electoral de Ciudadanos aquí.

Las medidas más interesantes que propone Unidas Podemos en lo referente a I+D+I y ciencia para la próxima legislatura son las siguientes:
- Convertir la ciencia y la I+D+i en un puntal de nuestra economía aumentando la inversión pública en I+D+i al 2 % del PIB al final de la legislatura para liderar sectores como la producción de vehículos eléctricos, energías renovables, inteligencia artificial, fármacos y biotecnologías.
- Una carrera académica estable y digna. Un nuevo Estatuto del Personal Investigador establecerá unos criterios claros y objetivos para acceder a cada nueva fase, de manera que hasta un 75 % de las personas que inician una carrera científica puedan dedicarse de manera estable a la ciencia o a la educación superior. Protegeremos las posiciones posdoctorales, facilitando la movilidad de científicos y científicas entre la academia y la empresa; la estabilización del personal precario de los centros de investigación; el desarrollo de una carrera profesional técnica y de administración y servicios; y reconoceremos a los investigadores y las investigadoras en formación los derechos reconocidos al conjunto de trabajadores y trabajadoras. Esta carrera se nutrirá también de investigadores e investigadoras que abandonaron la carrera académica y de personal docente e investigador a tiempo completo que sustituya la actual proliferación de figuras docentes con bajos salarios, como asociados y asociadas.
- Programa de Retorno de Investigadores e Investigadoras en el Extranjero, con una oferta de un contrato de cuatro años de duración al final del cual será posible la estabilización mediante criterios objetivos y predeterminados.
Puedes consultar el resto del programa electoral de Unidas Podemos aquí.

VOX directamente no menciona a la ciencia en su programa (sí, ni una sola vez) y lo que proponen para el I+D+I es lo siguiente:
- Fomentar la reindustrialización de España en el contexto de la cooperación empresa – estado y así aumentar el peso de la industria en el PIB. Apoyar a las empresas españolas incorporando como computable, en los criterios de evaluación de los concursos públicos, que la empresa tenga su sede y que tribute en España. Apoyo a la I+D+I y a la expansión internacional de las empresas españolas.
Puedes consultar el resto del programa electoral de VOX aquí.
Resumen general de lo que propone cada partido
Partido Popular: Básicamente prometen lo mismo que en pasadas elecciones, que la inversión en I+D+I supere el 2% del PIB español. Es difícil de creer cuando también lo prometieron en las pasadas elecciones con resultados que dejaron bastante que desear. Mucha palabrería pero pocas propuestas contundentes.
PSOE: Al igual que el Partido Popular también se comprometen en alcanzar una inversión total en innovación e I+D+I que represente como mínimo el 2% del PIB. Como puntos positivos tiene la creación del Ministerio de Ciencia e innovación y ademas cuenta con Pedro Duque, uno de los ministros más valorados en la Historia de España.
Ciudadanos: El que se autodenomina como partido sensato parece ser que prácticamente ha borrado la palabra ciencia de su programa. Lo único interesante que propone es aumentar el presupuesto en I+D+I hasta alcanzar el 2% del PIB pero propuestas concretas hay pocas.
Unidas Podemos: De nuevo prometen aumentar la inversión pública en I+D+I al 2% del PIB al final de la legislatura. De lo más interesante que proponen es un plan para que regresen los científicos exiliados y puedan afianzar su carrera en España.
VOX: No hay resumen.
Este análisis comparativo está muy mal hecho por la parte de VOX porque ni habéis tenido la picardía (si ha sido accidental) o la de decencia (si lo habéis hecho a malas) de mirar el PROGRAMA ECONÓMICO de 138 páginas dónde desglosan, no sólo el ámbito de impuestos, PIB, Educación, Sanidad, etc. sino sus propuestas de Ciencia, Tecnología y de Medio Ambiente. Lo podéis encontrar completo aquí: https://www.hispanidad.com/uploads/s1/22/28/98/programa-economico-de-vox.pdf
Desgraciadamente en para las Elecciones del 10N cambiaron este Programa Completo por un Resumen Ejecutivo en su web: https://www.voxespana.es/wp-content/uploads/2019/11/programa_economico_vox_10_n_web_1.pdf
Aquí algunos extractos:
«Esa agenda liberalizadora es también esencial para incentivar la innovación y la inversión en capital tecnológico de las empresas. Esto no se consigue con mayor gasto público en I+D+i, con deducciones fiscales o con subvenciones a las compañías productoras de “innovaciones”, sino mediante la eliminación de las restricciones a la competencia levantadas por la regulación que no hacen necesario o vuelven muy oneroso para las compañías innovar y explotar las ventajas proporcionadas por los avances tecnológicos. Las rigideces de los mercados frenan esos dos movimientos porque reducen los estímulos para invertir en nuevas tecnologías, incorporarlas al aparato productivo y realizar innovaciones. El triángulo competencia-innovación- digitalización es vital para elevar la productividad en una economía en la que el peso de los servicios es dominante.»
VII. EL DESAFÍO TECNOLÓGICO: UN RETO PARA ESPAÑA
Estamos entrando en una década decisiva para consolidar la fortaleza tecnológica e industrial de España. La cuarta revolución industrial está tomando cuerpo y la competencia tecnológica entre diferentes regiones del mundo esta siendo protagonista de
este siglo. La velocidad de los cambios tecnológicos está transformando todos y cada uno de los paradigmas de la economía y la sociedad que hemos conocido. Tenemos ante nosotros un desafío de proporciones históricas y nuestro ecosistema de innovación tecnológica debe adecuarse a él de manera eficiente e integrando en ella, de manera estructural, tanto nuestro sistema industrial como el de investigación. La excelencia es nuestro reto y esto pasa por crear un clima social, administrativo e institucional adecuado a los nuevos tiempos.
En este contexto, Vox lanza la propuesta de un Pacto de Estado para los próximos 25 años que impulse el renacimiento tecno industrial de España; optimize las capacidades investigadoras mediante una organización institucional más adecuada a sus necesidades e inserte la innovación tecnológica en toda la cadena de valor desde la investigación básica a la industria. Esto implica eliminar las barreras técnicas que impiden desarrollar nuestras capacidades y en consecuencia abordar una profunda reforma en orden a facilitarla. En definitiva, Vox porpondrá un Pacto de Estado que dote de contenido a una Agencia Nacional para la Innovación Tecnológica e integre todas las competencias hoy dispersas y lograr el objetivo del 2% del PIB.
La estrategia de España en el campo de la tecnología pasa por convertirse en un actor relevante de la fortaleza tecnológica de la Unión Europea. Por eso es básico reforzar nuestro sistema de innovación tecnológica y sus capacidades porque la eficiencia integral en la gestión de nuestros activos redundara en beneficio de nuestra posición en la política de la Unión. La competencia/cooperación de Europa con EEUU, Japón y Corea del Sur y la dura competencia con China obliga a disponer de capacidades tecnológicas sólidas e integradas en una cadena de valor musculada desde la investigación bsica a la industria
pasando por los centros tecnológicos.
No es un asunto menor que la Unión Europea ha tomado conciencia sobre la necesidad de reforzar las capacidades tecnológicas para la competitividad de la economía europea y, tampoco, que los principales países de la Unión estemos alineados con este objetivo. No podemos perder el ritmo tecnológico del futuro, llevamos demasiado tiempo perdiéndolo en sectores claves para la competitividad de nuestra economía en el presente siglo. La política tecnológica de la Unión en el periodo 2021/2027 va a direccionar de manera estructural los proyectos de innovación tecnológica y esto también afecta a
España. La defensa de nuestros intereses exige focalizar estratégicamente las necesidades tecnológicas de España en toda su cadena de valor desde la investigación básica hasta la implementación industrial pasando por los centros tecnológicos que transforman el conocimiento tecnológico en trasferencia de tecnología a la industria.
Nuestro futuro depende de nuestra capacidad de integrar nuestras fortalezas y canalizarlas para coliderar con Alemania y Francia la estrategia del I+D europea. España es un país con excelentes científicos, tecnólogos y empresarios. Es un País que tiene todas las condiciones para ser un actor significativo en el necesario renacimiento tecnológico e industrial de Europa. La transición energética y los desafíos de la descarbonizacion están indisolublemente unidas a las capacidades tecnológicas y a su maduración industrial. Somos una fortaleza europea en este ámbito tanto tecnológica como industrialmente y con un perímetro de empresas e investigación en el ámbito de la energía y la movilidad solidas y reconocidas mundialmente.
La calidad de vida de las personas es indisociable a la evolución de las tecnologías de la salud y las biociencias y disponemos de excelentes plataformas investigadoras para ser actores europeos relevantes en estas materias no en vano disponemos de un sistema de salud y equipos de investigación excelentes. De otro lado, la competitividad de nuestra industria esta unida de manera indisociable a la integración en sus procesos industriales de la robótica, la digitalización, los desarrollos de la Industria 4.0, la fabricación aditiva,…en definitiva de capacidades tecnológicas de última generación existentes en España y con un alto componente disruptivo en términos de productos e industrias. España tiene altas capacidades y se demuestra en la competitividad por ejemplo de su industria auxiliar del automóvil y, también, en su liderazgo en proyectos tecnológicos comunitarios relevantes.
La competitividad de nuestra economía productiva y su futuro nos obliga a disponer de capacidades musculadas en Inteligencia artificial, acumulación de energía, desarrollo del 5G,la quemoimformatica,…y en definitiva de aquellas capacidades tecnológicas que están haciendo evolucionar y transformar la economía productiva en las próximas décadas. Un somero repaso de nuestros científicos y de nuestros centros tecnológicos nos dan esperanza sobre nuestras capacidades pero también nos obligan a escucharlos para entre todos, sector público y sector privado de la mano, construir como hemos enunciado al inicio de un Pacto de Estado por la Innovación Tecnológica y en el que asentar las condiciones regulatorias, fiscales, laborales y financieras necesarias para lograrlo.
Poner en valor nuestras capacidades tecnológicas e industriales es imprescindible para ser actores del renacimiento tecno industrial europeo. Por ello es momento de sumar, no de restar. El desafío de la fortaleza tecnológica e industrial de Europa es nuestro desafío y tenemos que estar en el cuadro de mando de los proyectos europeos, porque podemos y queremos. Sumar es la clave, no solo de los activos de conocimiento sino también para integrar ese conocimiento en la industria. La fortaleza tecnológica y la fortaleza industrial española no pueden vivir de espaldas, deben mirarse y cooperar, porque solo juntos
podemos avanzar. Tal y como hemos dicho en la propuesta de un Pacto de Estado nuestro compromiso para crear las condiciones institucionales, regulatorias y financieras para que la cooperación entre la ciencia básica, los centros tecnológicos y la industria española se consolide y dé soporte para crear una plataforma tecno industrial española relevante y con
capacidad de liderazgo en Europa y en la Comunidad Iberoamericana.
Tenemos investigadores de primer nivel y un País atractivo. Mirémonos de frente todos, sin prejuicios, con la firme decisión de avanzar juntos y el objetivo de crear condiciones reales para que la Innovación tecnológica sea el motor de nuestra economía productiva. Sin la fortaleza de la economía productiva no hay futuro. Y sin fortaleza tecnológica la economía productiva tampoco tiene futuro. El sector público no puede ser un freno para desplegar las capacidades tecnológicas y las necesidades de la economía productiva. Tampoco el desafío del futuro de un País puede estar al albur de la batalla política cotidiana y en consecuencia debe ser parte de la columna vertebral de un Estado que vela por la solidaridad intergeneracional de sus ciudadanos. Este el cimiento de la propuesta de Vox en el ámbito de la Ciencia y de la Innovación Tecnológica.
En conclusión, Vox propone un diseño económico, financiero e institucional que se adapte a las exigencias de una economía abierta y globalizada en un escenario de cambio tecnológico radical. Plantea un programa que combina la necesidad de estabilización a corto plazo de la economía nacional con una planificación a medio y a largo plazo que permita crear las condiciones para crecer, crear empleo y riqueza, promover la igualdad de oportunidades en un entorno de estabilidad macroeconómica, inclusión social y libertad. En definitiva se trata de recuperar el impulso reformista, adormecido, por la
socialdemocracia de izquierdas y de derechas que plantean políticas incapaces de garantizar el futuro de España y el bienestar de sus ciudadanos.
Este análisis comparativo está muy mal hecho por la parte de VOX porque no habéis tenido la picardía (si ha sido accidental) o la de decencia (si lo habéis hecho a malas) de mirar el PROGRAMA ECONÓMICO de 138 páginas dónde desglosan, no sólo el ámbito de impuestos, PIB, Educación, Sanidad, etc., sino sus propuestas de Ciencia, Tecnología y de Medio Ambiente. Lo podéis encontrar completo aquí: https://www.hispanidad.com/uploads/s1/22/28/98/programa-economico-de-vox.pdf
Desgraciadamente para las Elecciones del 10N cambiaron este Programa Completo por un Resumen Ejecutivo en su web: https://www.voxespana.es/wp-content/uploads/2019/11/programa_economico_vox_10_n_web_1.pdf
Aquí algunos extractos:
«Esa agenda liberalizadora es también esencial para incentivar la innovación y la inversión en capital tecnológico de las empresas. Esto no se consigue con mayor gasto público en I+D+i, con deducciones fiscales o con subvenciones a las compañías productoras de “innovaciones”, sino mediante la eliminación de las restricciones a la competencia levantadas por la regulación que no hacen necesario o vuelven muy oneroso para las compañías innovar y explotar las ventajas proporcionadas por los avances tecnológicos. Las rigideces de los mercados frenan esos dos movimientos porque reducen los estímulos para invertir en nuevas tecnologías, incorporarlas al aparato productivo y realizar innovaciones. El triángulo competencia-innovación- digitalización es vital para elevar la productividad en una economía en la que el peso de los servicios es dominante.»
«VII. EL DESAFÍO TECNOLÓGICO: UN RETO PARA ESPAÑA
Estamos entrando en una década decisiva para consolidar la fortaleza tecnológica e industrial de España. La cuarta revolución industrial está tomando cuerpo y la competencia tecnológica entre diferentes regiones del mundo esta siendo protagonista de
este siglo. La velocidad de los cambios tecnológicos está transformando todos y cada uno de los paradigmas de la economía y la sociedad que hemos conocido. Tenemos ante nosotros un desafío de proporciones históricas y nuestro ecosistema de innovación tecnológica debe adecuarse a él de manera eficiente e integrando en ella, de manera estructural, tanto nuestro sistema industrial como el de investigación. La excelencia es nuestro reto y esto pasa por crear un clima social, administrativo e institucional adecuado a los nuevos tiempos.
En este contexto, Vox lanza la propuesta de un Pacto de Estado para los próximos 25 años que impulse el renacimiento tecno industrial de España; optimice las capacidades investigadoras mediante una organización institucional más adecuada a sus necesidades e inserte la innovación tecnológica en toda la cadena de valor desde la investigación básica a la industria. Esto implica eliminar las barreras técnicas que impiden desarrollar nuestras capacidades y en consecuencia abordar una profunda reforma en orden a facilitarla. En definitiva, Vox propondrá un Pacto de Estado que dote de contenido a una Agencia Nacional para la Innovación Tecnológica e integre todas las competencias hoy dispersas y lograr el objetivo del 2% del PIB.
La estrategia de España en el campo de la tecnología pasa por convertirse en un actor relevante de la fortaleza tecnológica de la Unión Europea. Por eso es básico reforzar nuestro sistema de innovación tecnológica y sus capacidades porque la eficiencia integral en la gestión de nuestros activos redundara en beneficio de nuestra posición en la política de la Unión. La competencia/cooperación de Europa con EEUU, Japón y Corea del Sur y la dura competencia con China obliga a disponer de capacidades tecnológicas sólidas e integradas en una cadena de valor musculada desde la investigación básica a la industria pasando por los centros tecnológicos.
No es un asunto menor que la Unión Europea ha tomado conciencia sobre la necesidad de reforzar las capacidades tecnológicas para la competitividad de la economía europea y, tampoco, que los principales países de la Unión estemos alineados con este objetivo. No podemos perder el ritmo tecnológico del futuro, llevamos demasiado tiempo perdiéndolo en sectores claves para la competitividad de nuestra economía en el presente siglo. La política tecnológica de la Unión en el periodo 2021/2027 va a direccionar de manera estructural los proyectos de innovación tecnológica y esto también afecta a
España. La defensa de nuestros intereses exige focalizar estratégicamente las necesidades tecnológicas de España en toda su cadena de valor desde la investigación básica hasta la implementación industrial pasando por los centros tecnológicos que transforman el conocimiento tecnológico en trasferencia de tecnología a la industria.
Nuestro futuro depende de nuestra capacidad de integrar nuestras fortalezas y canalizarlas para co-liderar con Alemania y Francia la estrategia del I+D europea. España es un país con excelentes científicos, tecnólogos y empresarios. Es un País que tiene todas las condiciones para ser un actor significativo en el necesario renacimiento tecnológico e industrial de Europa. La transición energética y los desafíos de la descarbonilación están indisolublemente unidas a las capacidades tecnológicas y a su maduración industrial. Somos una fortaleza europea en este ámbito tanto tecnológica como industrialmente y con un perímetro de empresas e investigación en el ámbito de la energía y la movilidad solidas y reconocidas mundialmente.
La calidad de vida de las personas es indisociable a la evolución de las tecnologías de la salud y las biociencias y disponemos de excelentes plataformas investigadoras para ser actores europeos relevantes en estas materias no en vano disponemos de un sistema de salud y equipos de investigación excelentes. De otro lado, la competitividad de nuestra industria esta unida de manera indisociable a la integración en sus procesos industriales de la robótica, la digitalización, los desarrollos de la Industria 4.0, la fabricación aditiva,…en definitiva de capacidades tecnológicas de última generación existentes en España y con un alto componente disruptivo en términos de productos e industrias. España tiene altas capacidades y se demuestra en la competitividad por ejemplo de su industria auxiliar del automóvil y, también, en su liderazgo en proyectos tecnológicos comunitarios relevantes.
La competitividad de nuestra economía productiva y su futuro nos obliga a disponer de capacidades musculadas en Inteligencia artificial, acumulación de energía, desarrollo del 5G,la quimioinformatica,…y en definitiva de aquellas capacidades tecnológicas que están haciendo evolucionar y transformar la economía productiva en las próximas décadas. Un somero repaso de nuestros científicos y de nuestros centros tecnológicos nos dan esperanza sobre nuestras capacidades pero también nos obligan a escucharlos para entre todos, sector público y sector privado de la mano, construir como hemos enunciado al inicio de un Pacto de Estado por la Innovación Tecnológica y en el que asentar las condiciones regulatorias, fiscales, laborales y financieras necesarias para lograrlo.
Poner en valor nuestras capacidades tecnológicas e industriales es imprescindible para ser actores del renacimiento tecno industrial europeo. Por ello es momento de sumar, no de restar. El desafío de la fortaleza tecnológica e industrial de Europa es nuestro desafío y tenemos que estar en el cuadro de mando de los proyectos europeos, porque podemos y queremos. Sumar es la clave, no solo de los activos de conocimiento sino también para integrar ese conocimiento en la industria. La fortaleza tecnológica y la fortaleza industrial española no pueden vivir de espaldas, deben mirarse y cooperar, porque solo juntos
podemos avanzar. Tal y como hemos dicho en la propuesta de un Pacto de Estado nuestro compromiso para crear las condiciones institucionales, regulatorias y financieras para que la cooperación entre la ciencia básica, los centros tecnológicos y la industria española se consolide y dé soporte para crear una plataforma tecno industrial española relevante y con
capacidad de liderazgo en Europa y en la Comunidad Iberoamericana.
Tenemos investigadores de primer nivel y un País atractivo. Mirémonos de frente todos, sin prejuicios, con la firme decisión de avanzar juntos y el objetivo de crear condiciones reales para que la Innovación tecnológica sea el motor de nuestra economía productiva. Sin la fortaleza de la economía productiva no hay futuro. Y sin fortaleza tecnológica la economía productiva tampoco tiene futuro. El sector público no puede ser un freno para desplegar las capacidades tecnológicas y las necesidades de la economía productiva. Tampoco el desafío del futuro de un País puede estar al albur de la batalla política cotidiana y en consecuencia debe ser parte de la columna vertebral de un Estado que vela por la solidaridad intergeneracional de sus ciudadanos. Este el cimiento de la propuesta de Vox en el ámbito de la Ciencia y de la Innovación Tecnológica.
En conclusión, Vox propone un diseño económico, financiero e institucional que se adapte a las exigencias de una economía abierta y globalizada en un escenario de cambio tecnológico radical. Plantea un programa que combina la necesidad de estabilización a corto plazo de la economía nacional con una planificación a medio y a largo plazo que permita crear las condiciones para crecer, crear empleo y riqueza, promover la igualdad de oportunidades en un entorno de estabilidad macroeconómica, inclusión social y libertad. En definitiva se trata de recuperar el impulso reformista, adormecido, por la
socialdemocracia de izquierdas y de derechas que plantean políticas incapaces de garantizar el futuro de España y el bienestar de sus ciudadanos.»